viernes, 24 de julio de 2015

LA VERDAD ABSOLUTA (bueno, casi). El método científico

¿Por qué insistimos tanto los científicos con el método científico? ¿Es por interés? ¿Es una especie de fe ciega del mismo modo que otros creen en una religión? Ni mucho menos.

El método científico surgió ante la necesidad de encontrar alguna manera para estar seguro de que algo es cierto. Y se basa en un concepto tremendamente simple y obvio, pero que en temas complejos cuesta mucho trabajo: TODO TIENE QUE SER DEMOSTRADO (en la medida de lo posible). Esto es lo que diferencia la ciencia de las pseudociencias y supersticiones.

*Nota del autor: El objetivo no es describir detalladamente el método científico, sino explicar de manera sencilla por qué es más fiable que todo lo demás.

Pero antes de explicar en qué consiste (que probablemente sea la parte más aburrida), me gustaría aclarar antes algunos puntos polémicos. Por ejemplo:

- No existen las verdades absolutas... si alguien afirma que algo es cierto al 100% no es un verdadero científico. 
FALSO. Hay muy pocas, pero es posible hallarlas si definimos suficientemente los parámetros. De hecho "no existen las verdades absolutas" pretende ser una verdad absoluta, lo que ya es una contradicción. Algunos ejemplos son:

· Un triángulo siempre tiene 180°.  Por la definición de lo que es un triángulo, un ángulo, un grado, etc, no cabe otra posibilidad. Sería lo mismo que decir "sólo se puede subir hacia arriba", pero con más pasos.

· El Sol no gira alrededor de la Tierra, ni la Tierra es plana. Otra cosa sería afirmar que ninguna estrella gira alrededor de un planeta o que no existe ningún planeta plano (cosa que probablemente sea cierto porque las leyes físicas lo impiden). Dado que podemos observarlo, es tan cierto como que yo tengo 5 dedos en cada mano.

· La molécula de agua consta de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.
· Los renos no vuelan.
 En realidad, siendo estrictos y usando un lenguaje científico, habría que decir "no se ha encontrado ningún reno que vuele". Pero puesto que somos nosotros los que decidimos lo que es un reno y lo que no, si encontrásemos un reno que vuela o respira debajo del agua ya no sería un reno. De este modo, "los renos no vuelan" se convierte en una verdad absoluta. Lo mismo ocurre con la molécula de agua.

En resumen, la ciencia NO trabaja con verdades absolutas sino con probabilidades del 95%, 98%, 99,9999999...%. Aún así, sí que es posible encontrarlas si definimos suficientemente los parámetros (otra cosa es que los parámetros cambien con el tiempo, pero entonces no hablaríamos de verdades absolutas, sino "inmutables").

- No es posible conocer todo lo que hay, así que podrían existir sirenas, unicornios, gallifantes...
FALSO (o más bien: "increíblemente improbable"). Aunque sea cierto que no es posible conocerlo todo, las muchísimas cosas que sí conocemos (repito, no al 100% pero sí con una seguridad que prácticamente imposibilita cualquier otro resultado) impiden muchas otras. Por ejemplo:

· Ningún reno puede volar, por la sencilla razón de que no tiene ninguna estructura que se lo permita. No tiene alas, ni hélices, ni motores a reacción, ni ningún dispositivo de levitación magnética ni nada parecido. Por el mismo motivo tampoco pueden respirar debajo del agua ni renos, ni elefantes, ni vacas... por lo que podemos afirmar con una seguridad impresionantemente enorme que nunca encontraremos ninguno viviendo en el fondo del mar como los peces.

· Nunca ha habido pruebas de la existencia de sirenas, ningún contacto, foto, ni resto óseo, ni de civilizaciones, ni nada. Y por otra parte, tampoco tiene sentido (estamos hablando de un ser que es mitad pez y mitad mamífero). Aunque los delfines se parezcan a los peces, ningún delfín tiene cola de pez con escamas ni branquias.

Igualmente no es posible (es decir, es altísimamente improbable) que a partir de un pez se acabe desarrollando un torso humano con manos (que necesitaron cientos de millones de años de evolución en tierra) y otras estructuras como pechos, melena, cabeza redonda... que dificultan el movimiento a través del agua. Ni tampoco una dentadura y musculatura facial como la nuestra, que se hizo muchísimo más débil que la de chimpancés y gorilas gracias a que cocinar (fuego) ablanda los alimentos.

Resumiendo, una cosa es que no podamos conocer todo lo que hay, y otra es justificar la existencia de cosas disparatadas porque no se tenga ni idea de lo que sí que sabemos.

- Existe un fundamentalismo científico que denigra todo lo que no pasa por laboratorio.
FALSO. En ciencia no existen fundamentalismos porque la EXIGENCIA DE DEMOSTRACIÓN lo impide por sí misma. Si mañana se demostrase que el Sol gira alrededor de la Tierra se aceptaría y se cambiarían todos los libros. Sin embargo da igual cuántas veces se demuestre que el cuerno de rinoceronte no da potencia sexual, quien lo crea lo seguirá creyendo porque es lo que ha creído toda la vida.

Y no se denigra todo lo que no pasa por laboratorio. Al revés, todo se pasa por laboratorio y, si acaso, se denigra lo que resulte ser falso al 100% (por ejemplo, que la Tierra sea plana o que tenga unas aberturas en los polos como asegura la teoría de la Tierra hueca) o casi. Si no se pasase por laboratorio no se podría decir ni una cosa ni la otra.


- ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO? ¿CÓMO "DEMUESTRA" LAS COSAS?
Para empezar, le damos tanta confianza porque es el único que se esfuerza en demostrar más allá de toda duda razonable (en contraste con pseudociencias y supersticiones, que se basan en evitar por todos los medios que nadie compruebe sus creencias) que las conclusiones a las que se llegan sean correctas. Ésa es su razón de ser.

En realidad no existe un único método, sino que son un conjunto con esta característica en común. ¿Pero qué medios utilizan para estar tan seguros? Estos 2 principios fundamentales.

1- Reproducibilidad: Cualquiera tiene que ser capaz de reproducir un experimento para comprobar que sea cierto. Básicamente es no aceptar las cosas porque alguien lo diga, sino comprobarlo haciendo lo mismo para ver si se llega al mismo resultado. Todo el que tire una piedra por la ventana observará que el 100% de las veces caerá hacia el suelo, demostrando la existencia de la gravedad.

2- Falsabilidad: Tiene que ser posible diseñar un experimento alternativo para comprobar si es falso o, al menos, se trata de una ilusión provocada porque el primer experimento no haya sido todo lo exhaustivo que debiera.

Por ejemplo la experiencia nos dice que una pluma cae más lento que un martillo, lo que crea la ilusión de que la gravedad actúa más sobre objetos más pesados. Sin embargo es posible falsar esta hipótesis haciendo la misma prueba en vacío (sin aire), comprobando que ambos caen a la misma velocidad.

Con esto es con lo que chocan frontalmente las pseudociencias, especialmente las terapias energéticas (reiki, piedras curativas...) ya que consisten en unas energías que hacen cosas increíbles, pero que no pueden detectarse por ningún medio excepto por el propio sanador al que hay que creer a ciegas. Sin embargo la comprobación es tan sencilla como impedirles la visión y acercarles el objeto que emita la energía a la mano derecha o la izquierda, lo cual deberían ser capaces de adivinar (cosa que no hacen).

- ¿POR QUÉ HAY QUE CREERSE LO QUE DIGAN LAS REVISTAS CIENTÍFICAS Y NO LO QUE DIGAN PROGRAMAS COMO "CUARTO MILENIO" O BLOGS TIPO "laverdadquenoquierenquesepas"?
Por una serie de mecanismos de control que ejerce la ciencia sobre sí misma para evitar equivocarse. Entre ellos destacaremos los siguientes:

1- Experimentos doble ciego: Se utilizan especialmente en medicina o en experimentos sociales y consiste en que ni el sujeto ni el experimentador sepan a qué grupo pertenecen.

Por ejemplo, si el sujeto sabe que está tomando la pastilla correcta y no una de azúcar, podría sufrir un efecto placebo que le haga mejorar sus síntomas, aún cuando la pastilla no tuviese efecto ninguno. Igualmente, si el experimentador conoce cuál es la buena y cuál la mala, podría tender a darle más importancia a los resultados positivos que a los negativos y falsear los datos.

2- Revisión por pares: Consiste en que cuando un investigador manda su estudio a una revista, éste es enviado a una serie de científicos independientes y especializados en el tema que comprobarán la veracidad del mismo. En caso de no contar con la calidad suficiente se le puede sugerir correcciones o desestimarlo directamente.

Esto suele ser suficiente, sin embargo no es perfecto y alguna vez a estas revistas les han colado (y se les seguirá colando) publicaciones que resultaron ser falsas. Aún así el error no dura mucho gracias a:

3- La propia competencia entre científicos: Normalmente existe más de un equipo a la vez investigando el mismo fenómeno (además de otros que se dedican a refutar los experimentos de sus colegas). Por ello, cuando se realiza un descubrimiento inmediatamente tienes un montón de gente detrás intentando demostrar que te equivocas (principio de falsabilidad) y llevarse ellos la gloria.


Por lo tanto, si bien es cierto que el método científico NO es una verdad absoluta, ni las garantiza, es lo más cerca que se puede estar de ella.

CONCLUSIONES:
- Sí existen las verdades absolutas. Son la inmensa minoría, pero definiendo lo suficiente los parámetros es posible encontrarlas.
- En la mayoría de los casos no es posible estar seguro al 100%, aunque sí al 99,999999...%, 99%, 95%, etc. Y así es como trabaja la ciencia.
- No se puede conocer absolutamente todo, pero eso no sígnifica que cualquier cosa sea posible, ya que las cosas que sí conocemos imposibilitan muchas otras.
- El método científico es la única herramienta para estar seguro de algo, ya que es la única que se preocupa de demostrarlo y de falsearlo por todos los medios y utiliza mecanismos para evitar equivocarse (en contraposición a pseudociencias, supersticiones y creencias).


Gracias por leerlo, comparte si te ha gustado. Haz de este mundo un lugar un poquito más culto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...